Sistema de lineamientos y directrices teórico-práctico que orienta el quehacer pedagógico institucional, interrelacionando la identidad (misión - visión), los fundamentos y principios filosóficos, los valores y creencias, promoviendo el aprendizaje mediante el desarrollo de una metodología basada en la formación integral a partir del desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes enmarcado en la vivencia y desarrollo de los valores éticos.

 

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Principios que lo rigen 

  • El empleo del lenguaje como herramienta para la comunicación y la instrucción, fundamental en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
  • Relación dialógica estudiante-maestro que permite el desarrollo de las facultades de los estudiantes, haciéndolos co-responsables de su aprendizaje, de la estructuración de sus ideales y principios de vida, mediante el empleo racional de su libertad.
  • El trabajo colaborativo para una enseñanza y aprendizaje efectivos, apoyada en los cambios científicos y tecnológicos y los procesos de investigación científica.
  • Formación en el respeto a los valores éticos y morales para hacer de los Estudiantes, hombres y mujeres profesionales y de bien.
  • Trabajo cimentado en el desarrollo humano y la cultura ciudadana.
  • La experiencia de Dios y la Conciencia de la necesidad espiritual.
  • La responsabilidad, el compromiso, la solidaridad y el respeto.

 Postulados institucionales

  1. La promoción integral de la persona. La educación desde este punto de vista busca como finalidad que todos los procesos apunten a formar personas aptas para desenvolverse en la vida y responder a ella, por lo tanto se atiende la dimensión cognitiva bajo la respuesta al interrogante ¿qué necesita saber el estudiante para resolver un problema, decidir, elegir, argumentar, proponer?, pero no solo eso, ese conjunto de saberes por sí solo no garantizan el éxito de la promoción integral, por ello se atiende la dimensión expresiva ó praxelógica que desarrollen el saber hacer y lleve al estudiante a ser útil, emprendedor y a la vez ganarse el sustento.
  2. La promoción cultural. Estas acciones permiten que el estudiante esté a tono con la ciencia y la cultura, desarrollando su inteligencia y sus capacidades. Cuando hablamos de cultura, nos referimos a la adquisición de un conjunto de saberes y como producto resultante de esa adquisición, es decir, la cultura cultivada; nos referimos también al estilo de ser, de hacer y de pensar, es decir, la cultura cultural y por último como creación de un destino personal y colectivo, lo cual se denomina cultura constructiva.
  3. La promoción de lo trascendente. Por trascendencia entendemos al capacidad exclusivamente humana de salir del entorno del "yo" para entrar en relación con la naturaleza, por medio del trabajo, el arte y la ciencia, y con las demás personas por medio de la comunicación. La mayor trascendencia consiste en llegar al encuentro con el "totalmente otro", el Absoluto, Dios.
  4. Los estudiantes son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En la concepción humanista, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. el propósito final del docente humanista es formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.

 Fines que persigue

El modelo pedagógico institucional pretende que el proceso educativo se estructure con base a lineamientos que definen e integran la enseñanza y el aprendizaje conjuntamente entre el Estudiante y el Maestro,  mediante la apropiación  y aplicación del conocimiento para el logro de una mejor vida social. En respuesta a esto se persiguen las siguientes metas de formación:

Intelectuales

  • Facilidad en el uso del lenguaje y otras formas de comunicación que permitan comprender lo que se escucha y/o percibe y expresarse correctamente.
  • Manejo competente de la lectura y escritura.
  • Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva.
  • Promoción de la creatividad e innovación a través de la práctica investigativa en las diferentes disciplinas del conocimiento. Formar en la ciencia.
  • Habilidad en los procesos de pensamiento que le permitan establecer estrategias de solución a problemas en diferentes contextos. Seres humanos competentes.
  • Dominio de nociones, proposiciones, conceptos y procesos de pensamiento de orden superior.
  • Generación y construcción de conocimientos. (producción de conocimiento)

Sociales

  • Promoción de la defensa de los derechos humanos para la aceptación de la pluralidad y valoración de las diferencias.
  • Desarrollo de buenas relaciones interpersonales basadas en el respeto a las manifestaciones culturales y de cualquier forma de expresión que se derive de esta.
  • Participación en la construcción del desarrollo social de la ciudad, región y el país, a través de los aportes en las diferentes disciplinas, campos del saber y el emprendimiento empresarial.

Valorativas

  • Habilidad para asumir con responsabilidad su propio aprendizaje.
  • Respeto por la vida, los derechos de las demás personas y de su propio cuerpo.
  • Vivencia de los valores de solidaridad, respeto por la naturaleza, autonomía, apertura y trabajo.
  • Sentido de pertenencia hacia su institución, su cultura y su patria en todas las diversas manifestaciones de su vida, demostrando compromiso en los diferentes campos de su vida.
  • Participación en los procesos que redunden en el desarrollo humano.
  • Fomenta la pasión por aprender y por investigar con actitudes de tolerancia y respeto ante opiniones diferentes, buscando la verdad más que el lucimiento personal. Promueve la creatividad y el pensamiento lógico en la toma de decisiones y en la solución de problemas, desde una perspectiva crítica y transformadora.
  • Promoción del desarrollo del autoconocimiento para el crecimiento de la autoestima, la autodeterminación y autorregulación.

 

 

Facebook

Quien está en Línea! 

We have 98 guests and no members online

Scroll to top